Se ha descubierto un nuevo test como sustituyente de la
prueba de la amniocentesis, mediante éste se pueden descubrir las diferentes
anomalías cromosómicas que se encuentren en el feto como por ejemplo el Síndrome
de Down. Mediante esta técnica las enfermedades son detectadas por medio de un
teste de sangre materna que se combina con una ecografía avanzada de la anatomía
fetal., de esta forma se evitan los riesgos tanto para la madre como para el
feto de la amniocentesis. La prueba está disponible en el Centro De Medicina Fetal Del Hospital Clínic, que ha
establecido un acuerdo con Ariosa, pionero en el desarrollo de pruebas en
Estados Unidos, para ofrecer este test integrado.
Esta prueba como ya hemos mencionado anteriormente es una combinación entre una ecografía anatómica que se realiza en el primer trimestre del embarazo y la prueba de detección de ADN fetal en sangre materna. La información que nos ofrece esta prueba es de gran fiabilidad sobre las enfermedades que están relacionadas con discapacidades mentales y físicas que pueden llegar a ser muy graves.
¿Cuando puede realizarse el test?
La muestra de sangre que se obtiene de la madre a partir de las diez semanas se envía a una clínica que se encuentra es Estados Unidos llamada San José, en menos de quince días se obtendrían los resultados. Para realizar la ecografía avanzada es necesario haber alcanzado las doce semanas de gestación.
¿La realización de el test integrado excluye la necesidad de otras pruebas?
cuando los resultados del test son normales no es necesario que se lleven a cabo otras pruebas, pero en el caso de que la ecografía contenga alguna sospecha y la prueba de sangre sea normal, es necesario hacer un estudio para ver si se deben de realizar más pruebas o no. El hecho de que esta prueba sea favorable no significa que no se realicen las ecografías recomendadas durante el desarrollo del embarazo para llevar a cabo un control de este. De esta forma se descarta la posibilidad de que existan malformaciones fetales que se hayan ido produciendo a lo largo del desarrollo fetal, las cuales no son visibles hasta la realización de las ecografía de 20-22 y 32-34 semanas.
Conclusión.
En nuestra opinión esta prueba es un gran avance, y podría impedir que nazcan bebes con discapacidades, y que si son descubiertas a tiempo puedan ser curadas antes de que el feto comience su desarrollo, sin poner en peligro ni a la madre ni al feto como se da en el caso de la amniocentesis. Pero el problema de esta prueba es que no será accesible para todo el mundo. ya que los costes de esta serían muy elevados, ni llegaran a todos los países del mundo.